
Dominicanas, entre las más afectadas por explotación sexual y prostitución en España, según ONG
ESPAÑA- Un 12.5 % de las mujeres atendidas en contextos de prostitución en España durante 2024 eran de origen dominicano, según reveló el más reciente informe de la organización no gubernamental In Género, especializada en la atención a víctimas de trata y explotación sexual.
El dato coloca a las dominicanas como el segundo grupo extranjero más representado en esta situación, solo superadas por las colombianas (32 %), y por delante de paraguayas (11.9 %), venezolanas (9.5 %) y brasileñas (6.4 %). En contraste, solo el 4.1 % de las personas atendidas era de nacionalidad española.
Perfil: mujer, migrante y en extrema vulnerabilidad
El informe, basado en la atención directa a casi 9,000 personas en todo el territorio español durante el año 2024, traza un perfil alarmante: el 97 % son mujeres, más del 90 % son migrantes y nueve de cada diez tienen cargas familiares. La mayoría tiene entre 23 y 42 años (77 %), aunque también se registraron casos entre los 18 y 22 años (4.86 %) y los 43 y 63 años (18 %).
“Muchas llegan en un proceso migratorio frustrado: salen de una situación de pobreza y vulnerabilidad, y al llegar encuentran barreras administrativas que las arrinconan aún más”, explicó María Rosario Porras, responsable jurídica de la ONG.
El 41.5 % de las mujeres atendidas se encontraba en situación irregular; un 10.5 % estaba tramitando sus papeles y un 4.2 % había ingresado con visa de turista.
No migraron para prostituirse
Uno de los datos más contundentes del informe es que el 55.4 % de las mujeres aseguró que no migró con la intención de ejercer la prostitución, sino que fue forzada por la falta de oportunidades, la presión económica y la necesidad de sobrevivir. Solo el 44.6 % reconoció que sabía que trabajaría en ese contexto.
En muchos casos, la falta de opciones laborales, la deuda migratoria y el estatus legal irregular terminan empujando a estas mujeres hacia entornos de explotación.
La trata, un fenómeno invisible
Aunque apenas el 1.68 % de las mujeres reconoció ser víctima de trata, In Género advierte que entre un 10 y un 20 % realmente lo son, aunque no se identifican como víctimas por miedo o desconocimiento.
“El fenómeno de la trata sigue siendo invisible. Muchas no saben que tienen derechos o temen represalias”, afirmó Miguel Ángel del Olmo, portavoz de la organización.
Además, más del 30 % de las mujeres atendidas son víctimas directas de explotación sexual, y más de la mitad llevaba más de un año en esta situación, mientras que un 13.6 % superaba los diez años.
Llamado a los gobiernos
La organización hizo un llamado urgente a los gobiernos, tanto de origen como de destino, para que se enfoquen no solo en la trata y la explotación, sino también en las causas estructurales: la pobreza, las políticas migratorias restrictivas, la falta de alternativas laborales reales y la ausencia de redes de apoyo para mujeres migrantes.
“Las cifras nos dicen que estamos fallando en proteger a las más vulnerables. Urge un enfoque integral y humano que les ofrezca una salida real”, concluye el informe.